Tuesday, December 16, 2014

La exportación de minerales se recupera impulsado por el oro

En esta entrevista, el representante de los exportadores realiza un balance de la situación del comercio exterior boliviano, su comportamiento en los últimos años y los principales factores que mueven al sector.
Pou Munt también se refiere al buen momento que atraviesa la economía boliviana al que calificó de tener una estabilidad extraordinaria, aunque indicó que ahora se debe pensar en el futuro ante el actual panorama internacional con una reducción de precios de las materias primas y un aumento del costo de la mano de obra y otros que cada vez hacen más dificil sostener un margen de ganancias en el sector exportador.

Cambio: ¿Cuál ha sido el comportamiento de las exportaciones bolivianas?
Guillermo Pou munt: Hemos cerrado a septiembre los datos (2014) y en relación al mismo mes del año pasado (2013) hay un crecimiento que está concentrado en el sector minero y dentro de este, específicamente, hay un incremento muy importante de lo que es la exportación de oro, estamos hablando de oro metálico (368,4% de crecimiento y un valor de $us 1.087 millones), es decir en lingotes, granalla, etc. El sector de la joyería mantiene su comportamiento histórico de exportación, se está recuperando, al haber bajado el precio del oro el consumo de las joyas crece en los mercados de destino y la producción del sector mejora.
Pero el mayor volumen de las exportaciones es de lingotes y amalgamas, es lo que ha crecido fuerte y lo que hizo repuntar al sector minero.

C: ¿Las ventas no tradicionales bajaron o subieron?
- Lo que preocupa, con datos a octubre, es que hay una caída en el sector no tradicional que sufrió un contracción en volumen y en valor, vemos con preocupación porque junto con la minería son los dos mayores aportantes de mano obra en relación a las exportaciones.
Cuando hablamos del sector no tradicional nos referimos a todo lo agrícola donde está soya, quinua, amaranto, haba, papa, cebolla, alimentos procesados, semi-industriales y las manufacturas donde están la joyería, textiles, madera y cuero.
Hay sectores como cuero que han tenido un repunte muy interesante y otros como la madera que todavía mantiene una contracción por la falta de materia prima y no por falta de clientes.

C.: ¿Cómo las ventas de la quinua real boliviana?
- La quinua tiene tiene un comportamiento extraordinario, pero es otro tema que hay que tomar con cuidado, porque los volúmenes no han crecido a la par del valor ($us 171,6 millones de enero a octubre de 2014) y eso generó un problema muy delicado en el mercado internacional de la quinua porque hemos presionado tanto el valor de la producción boliviana que al final hubo, lo que yo llamó, un punto de indiferencia de calidad y hemos abierto el mercado a la quinua peruana. Entonces, Perú se a vuelto un importante oferente (proponente) ha entrando a producir grandes volúmenes, se ha tecnificado rápidamente la producción, Argentina y Ecuador también quiere entrar a esta actividad.
En este marco, queda un escenario en el cual como Bolivia tenemos que luchar por el liderazgo, es cierto que tenemos una quinua real que es única en el mundo, incomparable en cuanto a sus condiciones, sin embargo, hay que moderar el tema de los precios para que los mercados sean sostenibles.

C.: ¿Qué opina del comportamiento económico del país y cómo favorece esto al empresario exportador?
- Los empresarios en general miramos la economía desde una perspectiva siempre optimista porque tenemos que empujar un carro independientemente de las condiciones de la economía, la economía ahora está bien, varios años a estado bien, con una estabilidad extraordinaria, con una serie de factores que nos han afectado y otros que nos han servido.
Por ejemplo, se apreció el boliviano, lo cual es directamente una afectación a los exportadores, pero también los precios internacionales y la demanda creció. Ahora, estamos viendo una perspectiva que puede sufrir ajustes y afectar, no la viabilidad de nuestras operaciones, pero sí el desarrollo de nuestros negocios futuros en un entorno en el cual vemos items como la mano de obra que va subiendo el costo permanentemente, el aumento salarial, el doble aguinaldo, una y otra cosa que hacen que cada vez sea más difícil sostener un margen de ganancia razonable en nuestras operaciones de exportación que, de por sí, tienen márgenes de ganancia pequeños.

C.: ¿Cómo están las ganancias del sector exportador?
- Depende del sector, creo que en este momento muchos textileros dirán que están con serias pérdidas y muchos problemas financieros, aunque están exportando. Las estadísticas de ventas de textiles a Venezuela han crecido, pero el periodo de retorno del pago es lento, tarda mucho, uno tiene que financiar eso, prestarse del banco, se dificulta la recuperación impositiva.
En otros tipo de negocios, los márgenes (de ganancia) son pequeños (...) esa es la realidad, hay otros negocios que tienen mejores márgenes, que están creciendo, como la quinua en determinado momento mostró datos muy interesantes u otros como el café donde los precios internacionales han tenido una caída severa y eso afectó todo un proceso de oportunidades que había en los Yungas (La Paz), incluso esto estaba reemplazando a los cultivos de hoja de coca por rentabilidad.

C.: ¿Se abrieron nuevos mercados para los productos bolivianos en el exterior?
- En los últimos años ha sido, no se puede negar, un tiempo de crecimiento de exportaciones, la cantidad de productos exportados ha crecido, el número de mercados, el tema es que todavía en muchos mercados no se consolidan volúmenes grandes, vendemos más productos, pero no estamos creciendo, en los no tradicionales, al ritmo que quisiéramos, pero ciertamente hubo cambios importantes porque se ha pasado de ventas de mil millones (de dólares) que eran las exportaciones no tradicionales, 600 millones incluso, ahora representan 3 mil millones a 3.500 millones (...) eso quiere decir que realmente han crecido otras industrias y otro tipo de actividades, entonces es un periodo donde el empresariado ha reaccionado a la altura de las circunstancias y fue desarrollando industrias en las condiciones que ofrece el país.

C.: ¿Cómo se debe encarar el futuro del país, tomando en cuenta que se proyecta exportar productos industrializados?
- La industrialización de los hidrocarburos es una industria pesada de grande volúmenes y ciertamente empezará a producir plásticos y otras cosas, y hay que empezar a trabajar en todo el conglomerado industrial que permitirá que esa materia prima procesada salga del país. Para que eso ocurra el tema clave son mercados y hoy los mercados están demasiado vinculados a los acuerdos comerciales, se necestita repensar los acuerdos para empezar a tener accesos más viables. Por ejemplo, con Europa trabajamos ahora con el sistema generalizado de preferencias que nos facilitan todavía el comercio.

No comments:

Post a Comment