Friday, September 20, 2013

Cooperativa Minera Aurífera "Asobal – Madre de Dios" Ltda., ejemplo práctico de aplicación de un Sistema de Gestión Ambiental

Hoy en día, se vive un proceso en el cual la pequeña minería a través de las cooperativas obliga al gobierno a reconocerla como una realidad social. Se incrementan los esfuerzos para abrir nuevos caminos a este sector e incluirlo de una manera formal en el sistema económico. Sin embargo, la discusión sobre los costos y beneficios de las actividades de la pequeña minería es un tema muy controvertido. Una de las causas es que no se cuentan con indicios claros sobre los aspectos a ser examinados.

En el amplio universo de cooperativas mineras existentes en Bolivia sobresalen algunas en el ámbito técnico, económico, social y ambiental. Entre estas cabe mencionar a la Cooperativa Minera Aurífera "Asobal-Madre de Dios" Ltda.

Los trabajos de explotación y beneficio que de-

sarrolla esta organización, son distintos en sus características a la minería aurífera que se practica en otras zonas del país porque si bien se basa en la explotación de un mismo producto (oro), presenta algunas particularidades muy marcadas que la hacen completamente diferente, por ejemplo: cada balsa es una unidad de producción, los mineros no viven en campamentos, viven y trabajan sobre las balsas, no trabajan en minas o áreas definidas, sino que se mueven a lo largo y ancho del río, desde la frontera con el Perú llegando incluso hasta los límites fronterizos con el Brasil y viceversa.

Fuera de los altos costos de inversión y de operación, las balsas son aptas para la explotación de oro a pequeña escala de placeres aluviales con granos de oro no demasiado finos.

De esta manera se pueden explotar zonas del yacimiento que se encuentra en el río Madre de Dios que no se podrían alcanzar mediante los métodos rústicos de explotación manual. En otras palabras, sería imposible acceder a las arenas auríferas presentes en el lecho del río sin recurrir a la ayuda de bombas de succión accionadas por motores a diesel.

El yacimiento aurífero se presenta en terrazas de los ríos Madre de Dios y Beni, donde el oro libre está asociado con las gravas sueltas, por lo general finas y recubiertas por limos y arcillas estériles. Por procesos erosivos conocidos, en cada avenida de los ríos por desgaste de los depósitos secundarios, se origina una nueva reconcentración mecánica del oro depositándose aguas abajo permitiendo la explotación, el ciclo se repite anualmente.

La mineralización del oro en esta región está directamente ligada a los ríos y se ha concentrado en miles de años, originada por la desintegración de yacimientos primarios, ubicados en las cadenas montañosas de la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes.

Otra de las peculiaridades es que el río Madre de Dios (río internacional, Perú-Bolivia) es el límite natural entre dos departamentos en un buen porcentaje de su longitud total, forma parte de la Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi y como consecuencia del Sistema de Áreas Protegidas de Bolivia, colocan a la actividad minera en una situación especial ante las autoridades nacionales, departamentales y las comunidades locales.

Para hacer frente a todas las exigencias y requisitos emanados de la Legislación Ambiental vigente en el país, la cooperativa cuenta con todos los documentos, permisos, licencias, certificados, registros de venta de oro y pago de impuestos en regla. Así como los informes de monitoreo ambiental y estudios especializados actualizados necesarios para ser presentados en el momento oportuno a las instancias que así lo requieran.

En un esfuerzo conjunto entre la dirigencia, los socios y los demás componentes de la cooperativa se ha venido implementando un Sistema de Gestión Ambiental relativamente sencillo pero bastante eficiente y dinámico que plantea y pone en práctica medidas preventivas y de control para minimizar los impactos ambientales propios de este tipo de actividad tomando en cuenta todos los factores (suelo, aire y agua).

Se tiene especial cuidado en el uso de un insumo importante como es el mercurio, manejo y disposición final de los residuos mineros (colas de amalgamación), control y mantenimiento de los equipos (motores, bombas, etc.), uso y consumo de lubricantes y carburantes. Implementos de seguridad para el personal, todo debidamente registrado, verificado y documentado.

Respecto a los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos generados en las balsas, estos merecen un tratamiento y disposición final apropiado y cuidadoso, al igual que en el caso de los residuos mineros, su manejo está también registrado y documentado para un control adecuado.

Las ventajas potenciales relacionadas con la aplicación de un Sistema de Gestión Ambiental, que se logran en el futuro inmediato son:

• Demostrar un compromiso con la gestión ambiental;

• Mejora de la imagen pública;

• Cumplir con criterios de certificación;

• Mejorar en el control de costos;

• Conservar materiales de producción y de energía;

• Facilitar el proceso de obtención de licencias y autorizaciones;

• Mejorar las relaciones entre la Cooperativa, las autoridades y la comunidad

Por las características propias del trabajo en las balsas, no se permiten menores de edad en las labores mineras. Sin embargo, se destaca la cuestión de género dentro de la cooperativa en este caso no existe ningún tipo de restricciones.

La organización crea numerosos puestos de trabajo y empleo, permite alguna calificación de la mano de obra, es una fuente de ingresos para determinados estratos sociales, fomenta el desarrollo de una conciencia e identidad colectivas porque entre los mineros están presentes gente proveniente del occidente, de los valles y lógicamente del oriente boliviano.

Los efectos colaterales de la pequeña minería sobre la economía regional son muy importantes y es necesario promoverlo adecuadamente e impulsar a través de las autoridades correspondientes, políticas de apoyo al sector hasta lograr una actividad técnicamente eficiente, económicamente rentable, ambientalmente adecuada y socialmente aceptada.

En resumen, la Cooperativa Minera Aurífera "Asobal-Madre de Dios" Ltda., constituye un ejemplo práctico de que con el compromiso y la participación de todos los actores involucrados, es posible elaborar y aplicar Sistemas de Gestión Ambiental tomando en cuenta las características propias y particularidades del sector de la pequeña minería en Bolivia.

Thursday, September 19, 2013

Empresa del Grupo Soros especuló con la mina de oro más grande existente en Bolivia

Nota de El Periodico El Sol de Pando
La serranía de San Simón es un mega-yacimiento de oro y piedras preciosas sólo comparable con la mina de plata de San Cristóbal en Potosí y el gran yacimiento de hierro en el Mutún. Aquí operó durante más de 17 años la trasnacional colombo-canadiense Eaglecrest, subsidiaria del Grupo Soros que cotiza en la Bolsa de Valores de Toronto. Eaglecrest realizó extensas perforaciones en el Cerro San Simón, en la provincia Iténez del Beni, y se dio modos para exportar los valiosos minerales evadiendo impuestos y regalías desde los tiempos de Sánchez de Lozada, mediante un turbio contrato de “exploración” ratificado por el actual Gobierno. La zona fue militarizada por Ademaf en octubre del 2010 y sin embargo nadie controló los negocios de esta trasnacional…
© Wilson García Mérida | Servicio Informativo Datos & Análisis
LAS VETAS DESCUBIERTAS POR EAGLECREST En rigor de verdad, San Simón no es un cerro sino una serranía, es decir una pequeña cordillera o sistema montañoso donde las vetas de los complejos minerales se hallan en distintas estribaciones con concentrados de oro, manganeso y cuarzo. El oro se encuentra aluvionalmente, en manantiales que fluyen por las filtraciones del río Iténez, y en filones subterráneos con concentraciones de alta ley. Para cada caso se realizan perforaciones de pozos aluvionales y bocaminas.   Al iniciar su contrato de exploración en 1996, Eaglecrest había realizado prospecciones en diez áreas potencialmente factibles de explotación comercial, que se expandían sobre una superficie de 300 kilómetros cuadrados concedidos por el gobierno de Sánchez de Lozada dentro la franja de 50 kilómetros sobre la frontera con el Brasil.  Las diez concesiones exploradas fueron “Doña Ángela”, “Marco María”, “Las Rosas”, “Manganeso”, “Mina Vieja”, “San Simón”, “San francisco”, “Buriti” y “Paitití”. Posteriormente, a partir del 2003, cinco áreas fueron descartadas y quedaron como vetas factibles las áreas de “Doña Amelia”, “Marco María”, “Doña Ángela”, “Buriti” y Paitití”, abarcando una superficie de 52,5 kilómetros cuadrados. La mina “Doña Amelia” resultó ser la más pródiga, con filones de alta ley en el subsuelo y aluviones a flor de tierra. En esta área Eaglecrest instaló su campamento equipado con ingenios, laboratorios y una red de ferroviaria conectada con bocaminas y pozos aluvionales.
LAS VETAS DESCUBIERTAS POR EAGLECREST
En rigor de verdad, San Simón no es un cerro sino una serranía, es decir una pequeña cordillera o sistema montañoso donde las vetas de los complejos minerales se hallan en distintas estribaciones con concentrados de oro, manganeso y cuarzo. El oro se encuentra aluvionalmente, en manantiales que fluyen por las filtraciones del río Iténez, y en filones subterráneos con concentraciones de alta ley. Para cada caso se realizan perforaciones de pozos aluvionales y bocaminas.
Al iniciar su contrato de exploración en 1996, Eaglecrest había realizado prospecciones en diez áreas potencialmente factibles de explotación comercial, que se expandían sobre una superficie de 300 kilómetros cuadrados concedidos por el gobierno de Sánchez de Lozada dentro la franja de 50 kilómetros sobre la frontera con el Brasil.
Las diez concesiones exploradas fueron “Doña Ángela”, “Marco María”, “Las Rosas”, “Manganeso”, “Mina Vieja”, “Manantial”, “San Simón”, “San Francisco”, “Buriti” y “Paitití”.
Posteriormente, a partir del 2003, cinco áreas fueron descartadas y quedaron como vetas factibles las áreas de “Doña Amelia”, “Marco María”, “Doña Ángela”, “Buriti” y Paitití”, abarcando una superficie de 52,5 kilómetros cuadrados.
La mina “Doña Amelia” resultó ser la más pródiga, con filones de alta ley en el subsuelo y aluviones a flor de tierra. En esta área Eaglecrest instaló su campamento equipado con ingenios, laboratorios y una red de ferrovías conectadas con bocaminas y pozos aluvionales, activos que cuestan mucho más de los $us 5 millones por el que la mina fue vendida en enero pasado.
El pasado 2 de enero, la empresa canadiense Eaglecrest Explorations que cumplía desde 1996 un contrato de exploración en la serranía de San Simón, en el departamento amazónico del Beni —provincia Iténez— confirmó la venta de sus activos en Bolivia a la corporación Steinmar, la cual pagará a la filial colombiana de Eaglecrest (Colombia Crest Gold) $us 5  millones en diez cuotas anuales, precio abismalmente inferior a la inversión realizada por la empresa vendedora en más de 17 años de supuestos trabajos exploratorios.
La operación de venta de la mina de oro de San Simón tiene similitudes con las crisis que depreciaron ficticiamente los valores bursátiles de la mina de plata en el proyecto San Cristóbal de Potosí y del proyecto siderúrgico del Mutún en Santa Cruz.
Steinmar es una empresa especializada en la producción y exportación de joyas, conocida por ser la principal comercializadora mundial de “La Bolivianita”, una gema de aleaciones nativas. Posee actualmente una concesión de 2.000 hectáreas para la explotación de piedras preciosas en La Gaiba, provincia Ángel Sandoval de Santa Cruz.
La venta de las “pertenencias” de exploración aurífera de Eaglecrest a una empresa especializada en comerciar piedras preciosas, confirma que la serranía de San Simón no es solamente un prodigioso yacimiento que guarda reservas incalculables de oro y manganeso. Esta montaña —enclavada en el escudo amazónico del Precámbrico— también guarda en sus entrañas variedades de cuarzo como la amatista y el citrino, componentes de “La Bolivianita”, entre otros minerales cristalizados de alto valor comercial en el mercado de las joyas.

Negocios que no cuadran

Bocamina abierta por Eaglecrest en San Simón, 2010. | Foto La Palabra del Beni
Bocamina abierta por Eaglecrest en el cerro de San Simón, año 2010. | Foto La Palabra del Beni
“Hemos transformado el proyecto San Simón en un activo, es un hito importante; nuestro modelo de negocio consiste en la exploración y la monetización de los activos”, declaró en Canadá —donde se conoció la noticia del acuerdo con Steinmar— Hans Rasmussen, ejecutivo de la empresa exploradora.
Los activos de Eaglecrest en San Simón no son poca cosa. En los 17 años de su contrato de exploración, que acaba de rescindir unilateralmente, la compañía canadiense realizó más de 500 perforaciones hasta el 2012, abrió bocaminas con túneles por más de dos kilómetros de longitud en especial a lo largo de la veta “Doña Amelia”, además de infraestructura habitacional y administrativa.
Instaló laboratorios de lixiviación con tecnología digital para procesar 150 toneladas de roca al día, sistemas de transporte ferroviario que conectan los socavones con ingenios de concentración, y posee una sala computarizada con el paquete Geosoft para prospecciones geodésicas desde el satélite. Todo eso pasa a Steinmar por la bicoca de $us 5 millones pagaderos en 10 años.
Sólo en el 2002, Eaglecrest realizó una inversión de $us 15 millones para ampliar sus operaciones de exploración con nuevos estudios de geología, en el marco de un contrato por diez años firmado con el gobierno de Sánchez de Lozada en 1996. En el 2007 el contrato fue renovado por el gobierno de Evo Morales, en negociaciones llevadas a cabo por un equipo interministerial encabezado por el Ministro de la Presidencia.

Los primeros datos de Sol de Pando

Bocamina Doña AmeliaEn la edición de su blog del 25 de abril del 2012, Sol de Pando difundió los primeros datos de esta investigación iniciada en el año 2010. Se informaba entonces lo siguiente:
El área entregada por Sánchez de Lozada a Eaglecrest en San Simón abarcaba un total de 297 kilómetros cuadrados con diez concesiones. En esa superficie se han realizado alrededor de 500 perforaciones que abarcan 77.000 metros de vetas perforadas, hallándose en ese proceso, además de oro de alta ley, plata y manganeso, vetas de cuarzo (amatista y citrino) hasta de 16 metros de espesor.
Sólo en uno de sus depósitos, San Francisco, ya entrando a la parte brasileña, el cerro tiene una reserva probada de 1’600.000 onzas de oro con leyes que fluctúan entre los cinco y 20 gramos por tonelada. En la década de los noventa, se registró un flujo de 75.000 onzas de oro extraídas de este cerro.
En una de sus diez concesiones, Eaglecrest instaló una planta de concentración de oro con una capacidad nominal de 150 toneladas por día, y por procedimientos manuales produce 40 toneladas por día de oro semi-refinado.
Los concentrados son enviados a Santa Cruz y luego se exporta a México para la fundición de Peñoles.
La pregunta es ¿por qué Eaglecrest explota y refina oro y lo exporta a México si su contrato es solo de exploración?

Palos blancos de Soros

Eaglecrest realizó operaciones de explotación en concesiones que le fueron otorgadas para tareas de exploración. | Foto Archivo Sol de Pando
Eaglecrest realizó operaciones de explotación en concesiones que le fueron otorgadas para tareas de exploración. | Foto Archivo Sol de Pando
Entre los inversores bolivianos que “heredan” los activos de Eaglecrest tras la operación de enero, existe al menos un empresario con antecedentes de narcotráfico y lavado de dinero, según datos confidenciales que dispone Sol de Pando.
Hay tres hechos que podrían explicar por qué Eaglecrest vendió las minas de San Simón —sin ser propietaria legal de ninguna concesión— a un precio inferior a su inversión en favor de un grupo de inversores bolivianos relacionados contractualmente desde mucho antes con la misma compañía colombo-canadiense. Veamos:
  1. En octubre del 2003, Eaglecrest creó una “filial” boliviana asociándose como socio mayoritario, bajo las leyes del Canadá, con concesionarios bolivianos que explotan oro en las áreas exploradas por Eaglecrest. Ellos son —según registros en el Ministerio de Minería consultados por Sol de Pando—, Mariano Donoso Blanco que posee 250 hectáreas en cuatro concesiones y Elena Echeverría Heredia que es dueña de 13.925 hectáreas en 10 concesiones. Por su parte el representante legal de Eaglecrest Exploraciones Bolivia, el abogado Jorge Forges Valverde, posee 5.000 hectáreas en tres concesiones.
  2. Habiendo constituido su “joint venture” boliviano en el Canadá, Eaglecrest obtuvo jugosas utilidades, al menos desde el 2003 y en años en que la cotización del oro mantuvo un prolongado auge; sin ningún control del Estado, sin pagar impuestos ni regalías. Incurrió incluso en contrabando. Hay un registro de exportación, entre los años 2005 y 2007, de 1.200 onzas de oro concentrado de alta ley enviadas a México para su refinación en la fundición de Peñoles, bajo el pretexto de realizar pruebas de laboratorio.
  3. Las acciones de Eaglecrest Explorations —incluidas las de los socios de su “filial” boliviana— están colocadas en la Bolsa de Valores de Toronto conocida como TSX Venture Exange, que autorizó tanto el joint venture boliviano como la transferencia de activos a Steinmar. Se trata de un sindicato bursátil organizado mayoritariamente por compañías mineras, petroleras y financieras pertenecientes a la red empresarial “abierta” del grupo Soros. El multimillonario especulador bursátil George Soros, recordemos, postula la tesis de que la monetización del oro, en sustitución del dólar como patrón monetario, salvará al capitalismo de su inminente colapso. Bajo esa premisa, el inescrupuloso magnate bursátil se alió con gobiernos populistas en algunos países latinoamericanos, especialmente en Argentina, Bolivia y Ecuador, para desarrollar su astuta estrategia de acumulación capitalista bajo la tesis pragmática que denomina “The Open Society” (La Sociedad Abierta), que básicamente consiste en introducir “socios populares” en las estructuras empresariales (como sociedades con cooperativistas mineros en Bolivia).
Otra filial del grupo Soros que se encuentra en Bolivia para “monetizar” el oro, es la norteamericana Golden Eagle, de capitales mormones y con sede en Utah, que opera en una concesión de más de 150.000 hectáreas en Ascensión de Guarayos, Santa Cruz.

Wednesday, September 18, 2013

En ocho meses, las regalías auríferas sumaron 66,88 millones de bolivianos

El metal dorado reportó 66,88 millones de bolivianos, monto recaudado por regalías mineras en los primeros ocho meses del año, beneficiando a siete de los nueve departamentos del país.

En el periodo enero-agosto las regalías auríferas que pagaron las empresas mineras sumaron 27,62 millones de bolivianos, entre tanto que las cooperativas y pequeños productores pagaron 39,17 millones.

Así reporta el Sistema Nacional de Información sobre Comercialización y Exportaciones Mineras (SINACOM) dependiente del Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (SENARECOM).

En La Paz los municipios de Tipuani, Mapiri y Guanay generan las mayores regalías, en Oruro Caracollo, en tanto que los municipios de San Matías y San Ramón en Santa Cruz, Uncía en Potosí, Riberalta en Beni. Puerto Gonzalo Moreno en Pando y Quillacollo en Cochabamba.

La Paz recibió 36,01 millones de bolivianos por regalía aurífera, Oruro 19,87 millones, Santa Cruz 8,63 millones, Beni 1,10 millones, Potosí 907.632 bolivianos, Cochabamba 144.984 y Pando 120.074 bolivianos, reporta el informe del SENARECOM.

"El oro producido por las cooperativas mineras y pequeños emprendimientos hizo crecer las regalías" desde el 22 de marzo, puntualiza el informe del SENARECOM.

La regalía minera se distribuye entre la gobernación que recibe el 85 por ciento y el municipio donde está ubicado el yacimiento que recibe el 15 por ciento restante.

Tuesday, September 17, 2013

Mientras cae el precio del oro, el estaño se recupera


La cotización del estaño se incrementó 4% en el último mes, motivada por los anuncios de una estabilización de la economía china que provocaría a su vez, un incremento de la demanda, mientras el precio del oro cayó 4% en relación al 16 de agosto de 2013, debido a las preocupaciones de los inversores sobre una posible disminución de las medidas de estímulo monetario de la Reserva Federal de EEUU, según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Al igual que el oro, las especulaciones sobre las medidas de la Reserva Federal de Estados Unidos, que denotan una recuperación económica, provocaron la caída del 5% en el precio de la plata durante las últimas cinco semanas. A pesar del posible aumento de la demanda de China, el precio del zinc mantuvo una tendencia negativa durante las últimas semanas debido a las señales de una palpable recuperación económica de EEUU.

Wednesday, September 11, 2013

Comercializadoras sacan oro del país como desechos

El gobernador de La Paz, César Cocarico, denunció ayer que algunas empresas comercializadoras de minerales sacan oro fuera del país como desechos mineralógicos para evadir el pago de impuestos y regalías.

"Hemos descubierto en el mes de enero que las comercializadoras exportaban oro como desecho mineralógico, es un tema que tenemos que investigar y yo creo que los culpables tienen que ser enjuiciados penalmente por defraudación", manifestó la autoridad.

Indicó que la Gobernación trabaja de manera conjunta con el Ministerio de Minería y el Senarecom para identificar a quienes hacen daño al país y al departamento. "Este tipo de cosas no puede seguir pasando y creo que tenemos el derecho de percibir lo que por ley corresponde", indicó.

Por este motivo, Cocarico señaló que el departamento de La Paz perdió ingresos por regalías mineras, recursos que en los últimos meses se redujeron considerablemente.

"Este es el primer año que se está cobrando regalías de oro, de enero a junio hemos cobrado 30 millones de bolivianos como departamento de La Paz, esto tiene que ir en sentido de crecimiento, y no como ahora que ha decrecido sustancialmente", apuntó.

El pasado 14 de agosto una fuente oficial de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) denunció el lavado de minerales que existe en la comercialización de esa materia prima por parte de las cooperativas mineras.

Friday, September 6, 2013

Las regalías del oro crecieron favorablemente para La Paz

Un detalle del Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom) da cuenta de la escala con la cual se benefició el Departamento de La Paz, al haber recibido en el primer semestre del año en curso el monto de 7.37 millones de dólares por la exportación de oro. La suma señalada es muy próxima a la que se anotó en toda la gestión del 2012 cuando sumó 7,38 MM de $us. La explicación para el sustancial incremento se debe a que contribuyeron con sus aportes los barranquilleros, la minería chica, algunas cooperativas y productores marginales del metal precioso. El detalle señala que después de La Paz, están Oruro, Santa Cruz, Potosí, Beni, Pando y Cochabamba en ese orden, hablando del metal dorado.

Tuesday, September 3, 2013

Navarro exige auditoría a producción y exportación de oro

El diputado de Unidad Nacional (UN), Jaime Navarro, exigió ayer la realización de una auditoría a la ministra de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción, Nardy Suxo, sobre la producción y exportación de oro en Bolivia, debido a que existiría inconsistencia con la producción del mineral, según los datos históricos del país.

La pasada semana, Navarro envió en primera instancia al contralor general interino del Estado, Gabriel Herbas, tras cuestionar la producción y exportación del oro en desecho y en desperdicio en 2012, que a su juicio habría la posibilidad de una defraudación millonaria al Estado por las exportaciones, de acuerdo a las mismas publicaciones de prensa de las entidades estatales y en vista de que hasta el momento no hubo ninguna respuesta de la Ministra de Transparencia.

“Se ha reportado más de 1100 millones de dólares en exportaciones de desperdicios de oro, el país no tiene esa capacidad de generar esa cantidad de desperdicio de oro entonces la hipótesis es que se están camuflando la exportación para evitar el pago de regalías y el departamento más afectado es La Paz, por sostener mayor producción”, señaló.

Explicó que de acuerdo a las publicaciones del Gobierno, las exportaciones de oro en el país en kilogramos finos crecieron de 6.417 a 22.684 kilos entre 2000 a 2012, y en valor las exportaciones de 272 millones de dólares a 1215 millones de dólares, además que las regalías de 6.6 millones a 7.8 millones, “es decir que mientras las exportaciones de oro crecen en más de 350%, las regalías se incrementan alrededor del 7%”.

Argumentó que los expertos calculan que la defraudación por la falta de pago de las regalías superan los 70 millones de dólares y la defraudación por la falta de pago de impuestos asciende los 300 millones de dólares, “o sea estamos en un posible desfalco al Estado Nacional de alrededor de 400 millones de dólares en 2012, por el no pago de impuestos por las exportaciones de oro”, afirmó.

Monday, September 2, 2013

La fiebre del oro recrudece en Pando y no hay consulta a los pueblos indígenas

Todo fue un engaño como siempre” —dice Adolfo Chávez, el líder de la Cidob que criticó el carácter divisionista de aquellos compromisos firmados por el Presidente—. “La situación no cambió en absoluto, los ríos y bosques de nuestros pueblos siguen siendo contaminados e invadidos por mineros ilegales y cooperativistas que vienen de otros lugares para saquear nuestro oro”. Para el líder de la Cidob, los convenios de febrero y marzo fueron una “maniobra” para cooptar y dividir al movimiento indígena.


Un mes después de la firma de aquellos convenios, el 20 de abril del 2012 Sol de Pando digital publicó un reportaje advirtiendo que la “fiebre del oro” desatada con la aplicación de una Ley que centraliza la comercialización del metal para incrementar las reservas internacionales del Banco Central de Bolivia, afectaba la vida del bosque amazónico y la salud de los pueblos originarios en el territorio multiétnico de la provincia Madre de Dios de Pando, limítrofe con la provincia Vaca Diez del Beni, zona dominada por la estatal Empresa Boliviana del Oro (EBO).

La TCO Multiétnico II de cavineños, esse ejjas y tacanas que conforman alrededor de 34 comunidades indígenas, abarca una superficie de 480 hectáreas a orillas del río Madre de Dios, donde empresarios mineros explotan yacimientos fluviales mediante el despliegue de ruidosas dragas que amalgaman el mineral con el uso contaminante de mercurio.

Otra zona importante de explotación aurífera en Pando se encuentra en la provincia Federico Román, colindante con Cachuela Esperanza, en afluentes de los ríos Orthon y Madera donde se hallan los famosos yacimientos de Araras.

CUANDO EL ORO PIERDE SU BRILLO


Aunque se afirma que es una caída coyuntural, el mercado del oro está pasando por uno de sus peores períodos de los últimos treinta años. En abril pasado, el precioso metal llegó a cotizarse en $us 1.325 la onza troy en la Bolsa de Metales de Londres, un 31% por debajo de su máximo de $us 1.921 (casi dos mil dólares) de septiembre del 2011. La caída más dramática, sin precedentes, se produjo en octubre del 2008 cuando la onza troy llegó a cotizarse a sólo $us 682.

En Bolivia —donde el Gobierno se ha propuesto incrementar las Reservas Internacionales Netas en el Banco Central intensificando la explotación aurífera, especialmente en el norte amazónico del país— esta caída del precio internacional del oro podría romper esa osada estrategia, ahuyentando inversiones.
LINKS RELACIONADOS