En un marco especial, pese a la crisis actual por la que atraviesa la minería boliviana debido a la caída del precio de minerales en el mercado internacional, hay algunas condiciones que -pese a todo- resultan favorables para exportar al país del norte, donde la demanda de oro es apreciable.
Datos recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE) y utilizados con relieve positivo por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), dan cuenta de que el oro en bruto fue el principal producto de exportación de Bolivia a los Estados Unidos de Norteamérica.
El hecho tiene una connotación especial, pues se trata de un volumen apreciable en el registro del primer cuatrimestre del año en curso, ya que representa nada menos que el 57 por ciento del total de las exportaciones. Algunos analistas y por supuesto los expertos se preguntan ¿qué ha sucedido con este fenómeno aurífero? La respuesta, aunque no precisamente técnica al 100%, indica que subió en Bolivia la producción de oro físico por algunas cooperativas, que además rescatan el metal precioso en diferentes formas y sumado al de "descarte artesanal" aumenta el volumen de ventas al exterior, elevando el índice de comercialización del oro en bruto.
Pero también en un amplio comercio norteamericano el oro trabajado, elaborado, convertido en fina joyería, tiene un movimiento inusitado que por su valor agregado suma el valor de las compras en un amplio mercado del país del norte, pero en este caso también de varios otros en Europa.
Se dice entonces que el oro boliviano está brillando en los mercados externos y su explotación en centros productivos con tecnología apropiada puede significar la recuperación de algunos centros que estaban a punto de cerrar operaciones.
En el lado de la minería artesanal del oro, así calificada por su irregular forma de producción, se anuncian algunas medidas dirigidas a defender espacios y al mismo tiempo a exigir condiciones favorables para mejorar sus sistemas de producción y sus índices de exportación. La minería aurífera de alto rendimiento, con yacimientos calificados resulta que está de "capa caída", ya que sus costos de operación no están debidamente equilibrados con el precio del metal precioso en los mercados externos, de ahí que la explotación de oro con características "artesanales", de momento es un buen negocio.
Pero al mencionar una mejora en materia de exportación de minerales, reiterando, pese a la crisis de los precios, tanto el IBCE y datos del INE, ratifican que nuestras exportaciones de minerales tienen un buen índice, por lo menos en lo que va de la presente gestión.
Después del oro, que significó el 57% de las exportaciones, se ubica el estaño sin alear cuya venta llegaría al 14% de las exportaciones; seguiría la plata en bruto aleada con un 7% y se cuenta también en menor porcentaje los artículos de joyería, tanto de oro como de plata, luego los minerales de wolframio y también óxidos de antimonio, aparte naturalmente se intercalan otros productos de interés en el importante mercado de Estados Unidos.
Otro hecho interesante es saber que hasta el primer cuatrimestre de la gestión en curso, las exportaciones bolivianas a EE.UU. sumaron 439 millones de dólares, aunque la cifra representa un 35% menos que en igual periodo del 2014. Del total señalado, La Paz se constituyó en la primera región exportadora a EE.UU. (por el caso del oro); en lo datos sigue Oruro con un 15%, el Beni con 12% y luego Santa Cruz con 11%.
En un periodo de nueve años del 2005 al pasado año 2014, nuestro país exportó al del norte por un valor de 8.654 millones de dólares lo que significó un crecimiento de 423 por ciento, consignándose el 2014 como el año con mayor índice de ventas sumando 2.011 millones de dólares.
Este importante rubro de exportaciones puede ampliarse de manera significativa hacia adelante, toda vez que el gobierno norteamericano ha confirmado al nuestro que ha extendido las preferencias arancelarias hasta el 2017. Se trata de una aplicación por parte de EE.UU. del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), que consigna en su lista el rubro de minerales, como parte importante de los productos que compra el gobierno del norte.
Una característica especial de la extensión del SGP, es que los impuestos pagados por los empresarios (bolivianos), sobre los productos elegibles bajo este sistema desde el 31 de julio del 2013 hasta el 29 de junio 2015, serán devueltos por las oficinas de Aduana y Protección Fronteriza de Estados Unidos.
Otra opción de igual importancia para incrementar las exportaciones, corresponde al paralelo Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) Plus de la Unión Europea que está vigente actualmente y se extenderá hasta el 2020, para el acceso libre de más de 9 mil productos al mercado europeo, aunque de manera explícita no se mencionan las materias primas, caso de hidrocarburos y minerales, un aspecto no aclarado pero que según se explicó está en curso de "tratamiento". Sin tomar en cuenta el SGP europeo, nuestro país tiene ventas importantes de minerales a mercados europeos y más allá a los asiáticos.
El cierre de estos procesos de ventas externas, podrán sostenerse y mejor si se amplían con planes estructurales que incrementen la producción minera, sabiendo que el mercado de Norteamérica está abierto plenamente y el europeo también requiere de los minerales bolivianos. El asunto tiene relación directa con proyectos mineros de alto rendimiento y sostenibilidad.
No comments:
Post a Comment