Monday, December 29, 2014

El oro marginal, entre los que generan regalías

El oro marginal, un mineral que se extrae de yacimientos pobres, donde no se puede explotar por medios masivos, sino de forma artesanal, ya está dentro del ítem de los que aportan regalías mineras a las regiones productoras del país.
El expresidente de la Comibol Héctor Córdova afirmó que el oro hace años empezó a ganar espacio, debido a que antes el principal mineral de explotación era el zinc, luego estaba la plata, el estaño, el plomo, el cobre y otros.
De acuerdo al informe del Senarecom, a octubre pasado, entre los minerales y metales que fueron exportados y generaron regalía minera para las regiones productoras, están la plata con el 31% de participación; el zinc (29%) y el oro marginal (21%).
La exautoridad rememoró que en años pasados, la producción masiva de oro en Bolivia era encabezada por la empresa Inti Raymi, pero el yacimiento se agotó entonces se redujo la producción de 20 toneladas anuales a cinco toneladas.

Sunday, December 21, 2014

Exportaciones de oro: entre el enigma y la confusión



En 2013 varias denuncias develaron una cuantiosa defraudación impositiva en las exportaciones de oro del año 2012, registradas bajo las partidas arancelarias de desperdicios y amalgamas. El valor exportado era de 1.100 millones de dólares, para un volumen, según datos oficiales, de 20.5 toneladas. Inexplicablemente ese volumen exportado resultaba siendo casi tres veces más que todo el volumen producido de 7 toneladas de oro. ¡Todo un enigma!

Un informe del Ministro de Minería, fechado el 10/09/2013, en respuesta a una Petición de Informe Escrito en la Cámara de Diputados, confirmó que esa millonaria exportación se hizo sin el correspondiente pago de la regalía minera. Según algunas estimaciones no oficiales, la evasión fiscal por la regalía no pagada podría llegar a 77 millones de dólares, aplicando la alícuota de 7% a los 1.100 millones de dólares exportados de mineral de oro.

Posteriormente, otro informe del Servicio de Impuestos Nacionales dio cuenta de que el monto recaudado por el Impuesto a las Utilidades Empresariales, de la gestión 2013, había alcanzado la ridícula suma de 129.445 dólares, cuando el valor exportado por las empresas que declararon el cumplimiento del IUE (Impuesto a las Utilidades de las Empresas) (ya que otras no lo hicieron) ascendió a 980 millones de dólares. Estos datos advierten de un considerable daño económico al Estado.

CONTRABANDO. También se puso de manifiesto el origen desconocido del oro exportado, y la sospecha de un posible contrabando de oro de países vecinos y desde Bolivia hacia otros mercados externos. Lo insólito es que fue el ministro de Minería de entonces, Mario Virreira, quien admitió el posible contrabando de oro: “se presume que tal producción proviene de países vecinos, ingresando a Bolivia vía contrabando, para luego ser reexportado bajo esas partidas arancelarias”.

Presionado por tales denuncias, el Gobierno nacional anunció que reforzaría el control sobre las exportaciones de oro. Tal vez eso explique que en la estadística del año 2013, las exportaciones de oro “en otras formas”, se redujeran a 493 millones de dólares; o sea, 45% menos del valor exportado en 2012 como amalgamas y desperdicios. Lo sorprendente es que en 2014 —según reporta el Ministerio de Minería— se registra nuevamente un incremento considerable en el monto exportado de oro. En efecto, entre enero y junio de este año, el total de la exportación de oro es de 735 millones de dólares, para una exportación de 20.6 toneladas, que es incluso más que lo producido en todo el año 2013 (18.1 toneladas).

Para el segundo semestre cabría esperar, entonces, que el valor exportado anual supere lo alcanzado en los años anteriores, y que la producción rompa todos los récords. Lo extraño es que esto ocurre cuando los precios del oro acusan una mayor y persistente caída.

No hay explicación lógica para este repunte de la exportación de oro. De hecho, no se conoce de ninguna inversión importante ni de operaciones auríferas de magnitud que pudiera haber incrementado la capacidad de producción de oro en el país. ¿Será que han aflojado los controles estatales en un año electoral, y que el contrabando de oro se ha vuelto a disparar, rebasando la capacidad gubernamental de ponerle atajo?

El embrollo de las cifras. Pero las preocupaciones no acaban ahí. El exministro de Minería Jorge Espinoza, ha advertido de un monumental embrollo en la presentación de las cifras oficiales sobre producción y exportación de oro. En efecto, mientras en 2012 la estadística del Ministerio de Minería mostraba datos de producción y exportación de amalgamas y desperdicios, en la estadística de 2013 ya no se registra esa clase de datos, pero sí aparece una nueva categoría de oro (“en otras formas”), que reemplazaría la anterior denominación de “amalgamas y desperdicios”. ¡Muy curioso!

Si eso ocurría en 2013, resulta que ahora, en la estadística oficial del primer semestre de 2014, el oro “en otras formas” tiene datos de cero. Los datos de producción y exportación corresponden a “concentrados de oro”, englobándose en esta denominación los valores que antes las empresas registraban como amalgamas, desperdicios y oro metálico.

METÁLICO. El Instituto Nacional de Estadística (INE), por su parte, señala una exportación de oro metálico, entre enero y julio de 2014, por un valor de 876 millones de dólares, que respecto de igual periodo de 2013, supone un aumento de 376%. Un reporte más reciente del mismo INE, registra hasta el mes de octubre 1.185,6 millones de dólares de exportación de oro metálico, o sea en 10 meses, cuando en toda la gestión 2013 la venta al exterior de oro metálico había sumado 330 millones de dólares, lo que implica un súbito incremento de 360%.

Nuevamente esto rompe toda lógica. La única explicación posible es que lo que antes figuraba como “amalgamas” y “desperdicios”, ahora es registrado como “oro metálico”. ¿Por qué todo este embrollo en la presentación de cifras? ¿Es solo desorden o impericia funcionaria? ¿O es que hay una intención deliberada de camuflar las cifras y confundir al público?

¿Y el pago de impuestos? Tampoco hay un reporte oficial sobre el pago de regalías e impuestos, correspondiente a la exportación de oro en la gestión 2013. De acuerdo con la legislación vigente, los concentrados de oro, lo mismo que el oro en amalgamas y metálico, debe pagar una regalía de 7%. Las empresas exportadoras también tendrían que pagar el 25% del IUE, y además el 12.5% de alícuota adicional, en los casos que correspondan. Y lo mismo para la gestión 2014, que todavía no concluye, pero sobre la que ya debería haber información referida al pago de la regalía minera.

La falta de transparencia en la información oficial deja una estela de dudas, que las autoridades de Gobierno harían bien en despejar.

Friday, December 19, 2014

Gobierno admite que el país no puede producir oro metálico

El Gobierno admitió que el país no tiene posibilidades de procesar oro metálico, pese a que las exportaciones se dispararon en 360% en un año y de manera repentina
desaparecieron los valores de las ventas de oro bajo la figura de desperdicios y amalgamas.
"No tenemos (oro metálico), lo que generalmente tenemos es la producción de oro aluvial (que se mezcla con la arena y la grava de los ríos). Esto lo comercializan a los compradores, hacen su propia exportación o lo procesan con productos artesanales y no industriales”, respondió el ministro de Minería, César Navarro, a la pregunta sobre dónde se produce oro metálico en el país.
El reporte a octubre del Instituto Nacional de Estadística revela que el país vendió al exterior, en sólo 10 meses, 1.185,6 millones de dólares de oro metálico, cuando en 2013 sólo se había comercializado al exterior 330 millones de dólares.
En cambio, las exportaciones de oro bajo la figura de desperdicios, que en 2012 se habían disparado a 1.096,1 millones de dólares, al año siguiente disminuyeron a 220 millones de dólares y en esta gestión prácticamente no figuran.
"La semana pasada nos reunimos con cooperativas mineras de Pando y de Beni para evaluar la compra de oro que hace la empresa estatal EBO (Empresa Boliviana del Oro). Esto tiene una finalidad: no sólo ver la producción, sino impedir que exista producción ilegal y estos hechos que usted nos plantea”, señaló en referencia al contrabando del metal precioso.
Navarro explicó que se lleva adelante la construcción de un sistema de identificación de los productores y los comercializadores de oro.
Este proceso se inició con la suscripción de acuerdos con las gobernaciones y alcaldías de los departamentos productores de La Paz, Pando y Beni.
"Se genera una característica sui generis (única) de producción y explotación, pero además nos puede estar involucrando de manera subjetiva en fomentar la ilegalidad de la producción o la importación de oro o ser un país tránsito de otros”, sostuvo.
Proceso
La Constitución Política del Estado reconoce a las cooperativas y al sector privado, pero no a las comunidades.
Sin embargo, "muchas de ellas se convierten en cooperativas mineras y ellas pidieron diferentes áreas de trabajo (explotación) en el norte paceño, Beni y Pando. Por tanto, tenemos que entrar a una fase de legalización de muchos productores de oro. Antes de hablar y ver cifras y porcentajes de si existe o no este hecho ilegal, nosotros vamos a concluir en una identificación del número de productores de oro”, explicó el ministro Navarro.
Análisis
Hasta el primer semestre, la producción de oro en el país alcanzó las 20,6 toneladas y , de esa cantidad, bajo la modalidad de oro metálico se exportaron 17,7 toneladas.
Un analista afirmó que el país no tiene esa capacidad productiva y se sospecha que el metal llega por vía ilegal.

El exministro de Minería Jorge Espinoza remarcó que en Perú hay un fuerte combate a la minería ilegal del oro por problemas medioambientales y es probable que se esté internando el mineral por vía del contrabando.

Amalgamas de oro
Ventas Página Siete informó en agosto de 2013 que el país exportó oro por 1.215 millones de dólares y el 90,4% -1.099 millones de dólares- de esa producción se vendió bajo la figura de "desechos y desperdicios de amalgama”.
Ilegalidad El Servicio Nacional de Registro y Comercialización de Minerales calculó, entonces, una presunta evasión impositiva que va entre $us 21,4 millones y $us 71 millones, aproximadamente.
Control El SIN confirmó que por la exportación de $us 981,1 millones de dólares de oro en 2012, bajo la figura de amalgamas, las empresas sólo pagaron $us 129.445 en tributo

Tuesday, December 16, 2014

La exportación de minerales se recupera impulsado por el oro

En esta entrevista, el representante de los exportadores realiza un balance de la situación del comercio exterior boliviano, su comportamiento en los últimos años y los principales factores que mueven al sector.
Pou Munt también se refiere al buen momento que atraviesa la economía boliviana al que calificó de tener una estabilidad extraordinaria, aunque indicó que ahora se debe pensar en el futuro ante el actual panorama internacional con una reducción de precios de las materias primas y un aumento del costo de la mano de obra y otros que cada vez hacen más dificil sostener un margen de ganancias en el sector exportador.

Cambio: ¿Cuál ha sido el comportamiento de las exportaciones bolivianas?
Guillermo Pou munt: Hemos cerrado a septiembre los datos (2014) y en relación al mismo mes del año pasado (2013) hay un crecimiento que está concentrado en el sector minero y dentro de este, específicamente, hay un incremento muy importante de lo que es la exportación de oro, estamos hablando de oro metálico (368,4% de crecimiento y un valor de $us 1.087 millones), es decir en lingotes, granalla, etc. El sector de la joyería mantiene su comportamiento histórico de exportación, se está recuperando, al haber bajado el precio del oro el consumo de las joyas crece en los mercados de destino y la producción del sector mejora.
Pero el mayor volumen de las exportaciones es de lingotes y amalgamas, es lo que ha crecido fuerte y lo que hizo repuntar al sector minero.

C: ¿Las ventas no tradicionales bajaron o subieron?
- Lo que preocupa, con datos a octubre, es que hay una caída en el sector no tradicional que sufrió un contracción en volumen y en valor, vemos con preocupación porque junto con la minería son los dos mayores aportantes de mano obra en relación a las exportaciones.
Cuando hablamos del sector no tradicional nos referimos a todo lo agrícola donde está soya, quinua, amaranto, haba, papa, cebolla, alimentos procesados, semi-industriales y las manufacturas donde están la joyería, textiles, madera y cuero.
Hay sectores como cuero que han tenido un repunte muy interesante y otros como la madera que todavía mantiene una contracción por la falta de materia prima y no por falta de clientes.

C.: ¿Cómo las ventas de la quinua real boliviana?
- La quinua tiene tiene un comportamiento extraordinario, pero es otro tema que hay que tomar con cuidado, porque los volúmenes no han crecido a la par del valor ($us 171,6 millones de enero a octubre de 2014) y eso generó un problema muy delicado en el mercado internacional de la quinua porque hemos presionado tanto el valor de la producción boliviana que al final hubo, lo que yo llamó, un punto de indiferencia de calidad y hemos abierto el mercado a la quinua peruana. Entonces, Perú se a vuelto un importante oferente (proponente) ha entrando a producir grandes volúmenes, se ha tecnificado rápidamente la producción, Argentina y Ecuador también quiere entrar a esta actividad.
En este marco, queda un escenario en el cual como Bolivia tenemos que luchar por el liderazgo, es cierto que tenemos una quinua real que es única en el mundo, incomparable en cuanto a sus condiciones, sin embargo, hay que moderar el tema de los precios para que los mercados sean sostenibles.

C.: ¿Qué opina del comportamiento económico del país y cómo favorece esto al empresario exportador?
- Los empresarios en general miramos la economía desde una perspectiva siempre optimista porque tenemos que empujar un carro independientemente de las condiciones de la economía, la economía ahora está bien, varios años a estado bien, con una estabilidad extraordinaria, con una serie de factores que nos han afectado y otros que nos han servido.
Por ejemplo, se apreció el boliviano, lo cual es directamente una afectación a los exportadores, pero también los precios internacionales y la demanda creció. Ahora, estamos viendo una perspectiva que puede sufrir ajustes y afectar, no la viabilidad de nuestras operaciones, pero sí el desarrollo de nuestros negocios futuros en un entorno en el cual vemos items como la mano de obra que va subiendo el costo permanentemente, el aumento salarial, el doble aguinaldo, una y otra cosa que hacen que cada vez sea más difícil sostener un margen de ganancia razonable en nuestras operaciones de exportación que, de por sí, tienen márgenes de ganancia pequeños.

C.: ¿Cómo están las ganancias del sector exportador?
- Depende del sector, creo que en este momento muchos textileros dirán que están con serias pérdidas y muchos problemas financieros, aunque están exportando. Las estadísticas de ventas de textiles a Venezuela han crecido, pero el periodo de retorno del pago es lento, tarda mucho, uno tiene que financiar eso, prestarse del banco, se dificulta la recuperación impositiva.
En otros tipo de negocios, los márgenes (de ganancia) son pequeños (...) esa es la realidad, hay otros negocios que tienen mejores márgenes, que están creciendo, como la quinua en determinado momento mostró datos muy interesantes u otros como el café donde los precios internacionales han tenido una caída severa y eso afectó todo un proceso de oportunidades que había en los Yungas (La Paz), incluso esto estaba reemplazando a los cultivos de hoja de coca por rentabilidad.

C.: ¿Se abrieron nuevos mercados para los productos bolivianos en el exterior?
- En los últimos años ha sido, no se puede negar, un tiempo de crecimiento de exportaciones, la cantidad de productos exportados ha crecido, el número de mercados, el tema es que todavía en muchos mercados no se consolidan volúmenes grandes, vendemos más productos, pero no estamos creciendo, en los no tradicionales, al ritmo que quisiéramos, pero ciertamente hubo cambios importantes porque se ha pasado de ventas de mil millones (de dólares) que eran las exportaciones no tradicionales, 600 millones incluso, ahora representan 3 mil millones a 3.500 millones (...) eso quiere decir que realmente han crecido otras industrias y otro tipo de actividades, entonces es un periodo donde el empresariado ha reaccionado a la altura de las circunstancias y fue desarrollando industrias en las condiciones que ofrece el país.

C.: ¿Cómo se debe encarar el futuro del país, tomando en cuenta que se proyecta exportar productos industrializados?
- La industrialización de los hidrocarburos es una industria pesada de grande volúmenes y ciertamente empezará a producir plásticos y otras cosas, y hay que empezar a trabajar en todo el conglomerado industrial que permitirá que esa materia prima procesada salga del país. Para que eso ocurra el tema clave son mercados y hoy los mercados están demasiado vinculados a los acuerdos comerciales, se necestita repensar los acuerdos para empezar a tener accesos más viables. Por ejemplo, con Europa trabajamos ahora con el sistema generalizado de preferencias que nos facilitan todavía el comercio.

Comunario de Chuquiña denuncia a minera Inti Raymi por contaminación



Pobladores de la comunidad Chuquiña, ubicada en la provincia Saucarí del departamento de Oruro, denunciaron que las actividades de la minera privada Inti Raymi contaminan los pozos de agua, sembradíos, al ganado y causa enfermedades en los habitantes de este poblado desde hace 32 años. Anuncian movilizaciones y piden la intervención de las autoridades para tomar acciones.

El comunario Eliodoro Valente explicó que desde que la empresa minera comenzó las operaciones muchos de los habitantes comenzaron a sufrir enfermedades mortales incluidas su esposa, quien falleció en 2012 por posibles, dice, causas de contaminación.

“En 32 años nos han contaminado el agua y suelo, por eso tenemos problemas con la ganadería como en la agricultura y el agua potable”, explicó a La Razón Digital.

I nti Raymi es una empresa que extrae principalmente oro y otros metales bajo el sistema a cielo abierto desde el monte Kori Kollo, ubicado en el poblado de Chuquiña, lugar donde habitan cerca de 500 personas.

Valente denunció que la minera posee un dique de colas a la intemperie sin ninguna medida de protección, desde donde fluye mercurio y plomo. “Entonces, ahí ha descargado todos los elementos químicos de esta empresa y en época de lluvias se van expandiendo al sur, hacia la provincia Saucarí”, aseguró.

Una auditoria medio ambiental realizada en 2010 por una comisión del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, en todo el departamento de Oruro, determinó que existe contaminación en animales, personas y tierra de la comunidad Chuquiña. “(Estos documentos) nos han certificado a través de diferentes laboratorios que el agua potable de los pozos no es apta para el consumo humano”, recordó el comunario.

Añadió que, pese a los problemas y denuncias, “ninguna de las autoridades les hizo caso”.


Tuesday, December 9, 2014

Un cerro aurífero está a punto de sepultar una población minera

Un cerro aurífero está a punto de sepultar a una población minera del norte potosino por el deslizamiento de la montaña a raíz de las torrenciales precipitaciones pluviales que caen en esa región y la sobre explotación.
El secretario de desarrollo productivo de la Gobernación, Raúl Mendizabal, afirmó que más de 1.500 familias del poblado corren el riesgo de ser enterradas si no evacuan Chuquiuta.
“Corre riesgo la población, si se produjera un deslizamiento de magnitud podría, prácticamente, tapar al pueblo de Chuquiuta”, alertó y dijo que “la misión de la Gobernación es resguardar la vida de los habitantes de población”.
Actualmente se dio la alerta correspondiente a los pobladores para evacuarlos a una zona más alta. “Son más de 1.500 familias que viven en la población y corren riesgo. Por eso hemos recomendado que el pueblo se traslade a zonas más altas y seguras”, aseveró.
Pero, a la vez, dijo que se recomendó que para el traslado del pueblo se comience a trabajar con las nuevas infraestructuras que el Gobierno ofrece a las familias del área dispersa.
Mendizabal también informó que el problema de la población de Chuquiuta no es reciente, sino data de hace seis años, pero situación es más riesgosa por la “sobre explotación minera” de los últimos años.
Actualmente, se trasladó maquinaria pesada a la población con la finalidad de evitar el deslizamiento del cerro. Para el efecto se construyen plataformas con la maquinaria pesada.
Esa es la recomendación del estudio que realizaron ingenieros geólogos y funcionarios del Servicio Departamental de Caminos (Sedeca).
Los cooperativistas no quieren que el deslizamiento se levante con la maquinaria pesada porque, según ellos, tendría un gran contenido de oro. “Ellos mismos están procesando el mismo deslizamiento”, dijo luego de inspeccionar el lugar del derrumbe.
"Actualmente se decidió que los siete equipos pesados, de la Alcaldía, Sedeca y Gobernación, trabajen en la zona y se prevé que se trabajará unos 20 días a ejecutarse desde hoy", apuntó.
No obstante, el funcionario público afirmó que todas las familias en la zona del deslizamiento viven sin sobresaltos, pues para ellos es normal ese tipo de dificultades.
El 1 de diciembre se produjo el primer deslizamiento y sepultó a dos plantas procesadoras de minerales.
Los más de 150 cooperativistas mineros que trabajan en el lugar declararon estado de emergencia.

Saturday, December 6, 2014

Hallan que Bolivia acopia y reenvía oro ilegal de Perú

Una investigación periodística, iniciada en 2012 para descubrir la cadena de extracción, comercialización y exportación de oro ilegal peruano a Estados Unidos, Europa y Asia, descubrió el “puente aéreo” creado por exportadoras de Bolivia para transportar toneladas de oro de origen sospechoso a refinerías de Miami.

Una investigación del sitio peruano de periodismo digital OjoPúblico estableció que el oro, ingresado como contrabando y acopiado por las compañías de La Paz, fue extraído de los centros de la minería ilegal de Madre de Dios, Puno y otras regiones.

Un grupo de aerolíneas provenientes de Bolivia ingresó un cargamento de 35 toneladas de oro en barras por el aeropuerto peruano Jorge Chávez.

Los informes aduaneros confirman que estos envíos arribaron como transbordo oficial en vuelos comerciales que partieron desde el aeropuerto de El Alto.

La historia secreta de estos vuelos empezó en febrero de 2014, cuando los agentes que operan en el aeropuerto Jorge Chávez, acostumbrados a detectar el ingreso clandestino de cocaína o de millones de dólares en efectivo, centraron su atención en la trayectoria de las aerolíneas bolivianas que aterrizaban en Lima.

Al efectuar las revisiones de rutina, los efectivos descubrieron decenas de barras de oro en sacos de yute y cajas de cartón y plástico en los vuelos que llegaban desde El Alto.

Entre febrero y octubre de este año, contabilizaron la cifra récord de 35 toneladas de oro ingresadas de esta forma al Perú, equivalentes a la producción de Bolivia en los últimos cuatro años.

Empresas fantasma

OjoPúblico identificó que son 21 compañías bolivianas las dueñas de las 35 toneladas de oro enviadas a Lima, tienen sede en La Paz y la lista incluye a Royal Gold (envió 6,8 toneladas en transbordo), Sthepany Ribera Herrera (5,9), Auribol (3,8), Yellow Tree (2,6), Ronal Saavedra Orosco (1,8), Orbol (1,5), Doral Manufactur Import Expor (1,3) y BRG Export Import (1 tonelada), entre otras.

Desde La Paz se informó a Aduanas de Lima que se investiga a casi todas las exportadoras bolivianas por defraudación tributaria y por no pagar regalías por la extracción de oro. Varias habían dado datos falsos para su registro.

Friday, December 5, 2014

¿Quien controla el oro?

Cuando hablamos de oro hablamos de valor intrínseco, algo que los "commodities "no tienen, el oro tiene esa magia que lo hace único en el reino de los metales y aunque se intentó desde siempre eliminar su importancia como "patrón" de valor, su control en la cadena productiva es el fin y el principio de toda política económica en los países bendecidos con este metal. ¿Quién controla la cadena productiva, de aprovechamiento y de comercialización del oro boliviano? Alguna vez en un recóndito pasado los originarios de estas tierras, después los conquistadores españoles, luego la oligarquía minero-feudal de los albores republicanos, los revolucionarios del 52, los neo-liberales y ahora ¿el Estado?

Cuesta creer que después de siglos de minería aurífera, con una cuenca con oro aluvial de las más importantes de Suramérica, minas de oro en roca en el Altiplano y en la Cordillera y prospectos importantes todavía no desarrollados, sigamos como Estado dejando la responsabilidad del desarrollo de este potencial al sector que encaja en lo que Pierre Bordeau definiría como "de menor capital intangible"; estamos hablando de la minería artesanal y cooperativa que por sus limitaciones no podrá hacer un trabajo acorde a aquel potencial. Es interesante examinar los datos estadísticos de las exportaciones de oro de los últimos años (el oro se exporta en concentrados, metálico, joyería de oro nativo e importado y en desechos y amalgamas). Años atrás, se comentó un inusual e inexplicable aumento del rubro que el INE llamó entonces: "Desechos y amalgamas de mineral precioso" y el Ministerio del ramo "oro marginal"; resulta que de un promedio de exportación de 4.300 Kg/año entre 2009 y 2011, se incrementó a 20.500 Kg/año en 2012 y disminuyó a 11.400 Kg/año en 2013. Cambios inexplicables para el nivel de producción mina de la época (alrededor de 7.000 Kg/año); mientras tanto la exportación de oro metálico en el mismo periodo solo alcanzaba un promedio de 2.200 Kg/año. Inusitadamente los datos del INE sobre el valor de las exportaciones al tercer trimestre de los años 2013 y 2014 (RES 2014_32) muestran que el valor total de las exportaciones de oro en 2013 es de $us 557,3 millones de los cuales 232,26 millones son oro metálico y 219,93 millones "Desechos y amalgamas" y en 2014, el valor total llega a $us 1.165,49 millones de los cuales 1.087,87 millones son oro metálico y "Desechos y amalgamas" es CERO. ¿Qué pasó? Este análisis muestra la falta de control estatal de la cadena productiva y de comercialización, los datos de valor exportado corresponderían a un volumen de producción de oro metálico de más de 25,000 Kg/año, cifra parecida a "desechos y amalgamas" del año 2012. Al margen de la similitud y con precios en descenso, ¿cómo se explica un aumento del valor de exportación de oro metálico de 368,39% en un año? ¿Cómo una industria que producía más de 20 toneladas de "desechos y amalgamas" en un par de años pasa a no producirlos?

Algo muy raro está pasando y eso se llama "descontrol", aunque se intente explicar estas cifras con artilugios numéricos la realidad no cuadra con estos. Ni hemos cuadruplicado nuestra producción de oro ni tenemos la estructura para hacerlo, si el Estado no toma un control real de la cadena productiva y de comercialización estaremos "rifando" en provecho de los menos un recurso de mucho valor y que pertenece a todos. Una curiosa mezcla de informalidad e ilegalidad campea en las áreas auríferas donde el control del Estado debería ser total.

Thursday, December 4, 2014

En Perú sospechan que el oro sale de contrabando a Bolivia

En Perú, al redoblarse los controles a la minería ilegal, desde hace varios meses se sospecha que el oro sale de contrabando hacia Bolivia para luego ser exportado.
"La reducción de la producción de oro en el Perú es un hecho y se redujo también, de manera drástica, la exportación vía formal, pero se teme su desvío hacia el contrabando a Bolivia”, reveló en agosto Tania Quispe, jefa de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), según el portal proactivo.com.pe.

Añadió que el fisco peruano está comprometido en la lucha contra el narcotráfico y la minería ilegal, al igual que el Ministerio del Interior, para fiscalizar la zona del VRAEM (valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro), Madre de Dios y otros, y empezar con el control de la minería ilegal con escáner.
La revista América Economía, en mayo de este año, publicó un reportaje en el que el Alto Comisionado en Asuntos de Formalización de la Minería de la Presidencia del Consejo de Ministros, Daniel Urresti, señalaba que al haberse atacado la exportación de oro ilegal en las aduanas, un grupo de empresas irregulares pretendía sacar el metal por la zona fronteriza con Bolivia, por lo cual se está redoblando el control en dicha área.
"Ya estamos organizando equipos especiales que trabajarán en la zona fronteriza con Bolivia, específicamente en Desaguadero y otros lugares de Puno, donde implementaremos lo mismo que en los aeropuertos, a fin de evitar que salga el oro ilegal o por lo menos que sea más difícil”, dijo.
Agregó que se habían iniciado procesos a cinco empresas y que se investigaba a otras 37. "Todo esto ha hecho que desaparezcan las ‘empresas golondrina’ (auríferas). Pero sabemos que ellos están sacando el oro ilegal bajo la modalidad de contrabando, de tipo hormiga, por la frontera con Bolivia”, añadió.
El exministro de Minería Jorge Espinoza reveló, basado en datos del Ministerio de Minería, que hasta junio se habían producido 17,7 toneladas de oro, pese que no hay capacidad ni se conocen las operaciones grandes y menos las nuevas inversiones en esta actividad.
"No hay capacidad en el país para producir de golpe tanto oro. ¿Por qué, por ejemplo, no se produjo tanto cuando el precio de la onza troy era 1.900 dólares? Ahora el precio está a la baja, en 1.200 dólares. Baja el precio y sube la producción de oro”, sostuvo el experto.
Además, datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) dan cuenta que hasta octubre el país había exportado oro metálico por 1.185,6 millones de dólares, un 360% más que en 2013.
Otra nota difundida en América Economía, en noviembre, sostenía que el oro peruano es transportado a través de la selva, bosques y el lago Titicaca, que comparten Perú y Bolivia, para ser vendido a comercializadores del metal precioso, quienes lo exportan desde La Paz, según dijeron autoridades peruanas.
Casi todo el oro exportado de Bolivia fue a EEUU, según datos del Gobierno, señalaba el texto.
El exministro de Minería Dionisio Garzón coincidió en que la exportación de oro se ha vuelto incontrolable desde 2012 y que el aumento en más de 300%, pese a la baja de los precios, no guarda relación con la capacidad instalada de producción del metal.

Controles en Perú
Regulación El Alto Comisionado en Asuntos de Formalización de la Minería de la Presidencia del Consejo de Ministros, Daniel Urresti, remarcó en mayo, según la agencia Andina, que desde diciembre del año pasado ya no se exporta oro ilegal a través de las aduanas que operan en los aeropuertos. Señaló que durante muchos años el oro ilegal en algún punto de comercialización se legalizaba y se exportaba a través de las aduanas sin pagar impuestos.
Ilegal Todo el oro es analizado por los laboratorios de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT).

Wednesday, December 3, 2014

Analistas: no hay capacidad en el país para producir tanto oro

Hasta el primer semestre la producción de oro en el país alcanzó las 20,6 toneladas y , de esa cantidad, bajo la modalidad de oro metálico se exportaron 17,7 toneladas. Analistas afirman que el país no tiene esa capacidad productiva y sospechan que el metal ingresó de contrabando.
Página Siete informó ayer que hasta octubre las ventas al exterior de oro metálico se habían disparado en 360% y alcanzaron un valor de 1.185,6 millones de dólares, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). No se tienen aún datos del volumen enviado en 10 meses.



El exministro de Minería, Jorge Espinosa, recordó que en Perú hay un fuerte combate a la minería ilegal del oro por los problemas medioambientales presentados y es probable que se esté internando el mineral al país por la vía del contrabando.

"No hay capacidad en el país para producir de golpe tanto oro. ¿Por qué, por ejemplo, no se produjo tanto cuando el precio de la onza troy era 1.900 dólares? Ahora, el precio está a la baja 1.200 dólares. Baja el precio y sube la producción de oro”, precisó.
Según el experto, en su mejor momento Inti Raymi invirtió 160 millones de dólares y llegó a producir 12 toneladas métricas.
En cambio, a junio, de acuerdo con las estadísticas del Ministerio de Minería, se logró extraer 17,7 toneladas y si se continúa con ese nivel se podría llegar a fin de año a las 35,4 toneladas.
Además, en el primer semestre las exportaciones alcanzaron a 737 millones de dólares y las estadísticas revelan que las ventas correspondieron a la minería mediana. Las cooperativas vendieron 6 millones de dólares.
En criterio de Espinosa llama la atención este nivel de ventas al exterior, cuando las únicas empresas de la minería mediana son Paititi e Inti Raymi que ya está con niveles mínimos de producción. "No se conocen de operaciones grandes ni de nuevas inversiones”, manifestó.
Para el exministro de Minería, Dionisio Garzón, la exportación de oro en el país se ha vuelto incontrolable desde 2012 y un aumento por encima de 300% en las ventas pese a la baja de los precios es inexplicable y no guarda relación con la capacidad instalada de producción del metal.
"Hay un peligroso velo de misterio en lo que a control del Estado en la producción, beneficio, fundición y comercialización de este metal se refiere”, subrayó.
El analista Henry Oporto coincidió que no hay explicación lógica para el repunte de las exportaciones de oro, porque no se conoce de inversiones importantes ni de operaciones auríferas de magnitud. "¿Será que han aflojado los controles estatales en un año electoral, y que el contrabando de oro se ha vuelto a disparar, rebasando la capacidad gubernamental de ponerle atajo?”, se preguntó el experto.

Los desperdicios
Amalgamas Página Siete informó en agosto de 2013, que el país exportó oro por 1.215 millones de dólares y el 90,4%, es decir, 1.099 millones de dólares salieron bajo la figura de "desechos y desperdicios de amalgama”.
Ilegalidad El Servicio Nacional de Registro y Comercialización de Minerales (Senarecom) calculó, entonces, una presunta evasión impositiva que va entre 21,4 y 71 millones de dólares, aproximadamente.
Control Analistas piden que los Ministerios de Minería y de Economía mejoren los controles y se evite que el oro salga de contrabando, sin pagar impuestos y regalías en favor del Estado. El SIN confirmó que en 2012 sólo pagaron $us 129.445 por el IUE de las amalgamas.

Tuesday, December 2, 2014

Las exportaciones de oro metálico se disparan en 360%

Las exportaciones de oro metálico se dispararon en un año en 360% y de manera repentina desaparecieron los valores de las ventas de oro bajo la figura de desperdicios y amalgamas, según revelan las cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE).
El reporte a octubre revela que el país vendió al exterior, en sólo 10 meses, 1.185,6 millones de dólares de oro metálico, cuando en toda la gestión 2013 sólo se había comercializado al exterior 330 millones de dólares (ver cuadro).
En contraste, las exportaciones de oro bajo la figura de desperdicios y amalgamas, que en 2012 se habían disparado a 1.096,1 millones de dólares, al año siguiente disminuyeron a 220 millones de dólares y en esta gestión prácticamente no figuran en las estadísticas del INE a octubre.
Al tercer trimestre las ventas totales de oro ascendían 1.165,4 millones de dólares, de los cuales 1.087,8 millones eran metálico.
El exministro de Minería Dionisio Garzón opinó que el incremento del valor de las exportaciones de oro metálico en un año, con precios internacionales en descenso, es inexplicable desde el punto de vista técnico.
Además, esto no condice con la capacidad instalada que hay en el país para producir esa cantidad de oro en lingotes.
Con estos datos, según Garzón, el país debería estar produciendo un total que supera las 800 mil onzas/año (24.880 kilogramos/año), de las cuales más de 360 mil onzas/año (11.196 Kilogramos/año) debieran ser oro metálico.
"¿Dónde? (Los ítems de ‘Mineral de oro en concentrados’ y ‘Joyería de oro’ no tienen variaciones tan drásticas, por lo que es irrelevante tratarlos en este comentario). Sin especular y con base en los datos disponibles, se puede inferir que en tres años el valor de las exportaciones de ‘Desechos y amalgamas’ se ha transferido a ‘Oro metálico’ y que inexplicablemente hay un aumento del valor de este ítem en 2014, pese a la baja de precios y que no condice con la capacidad instalada de producción de metálico”, precisó.
El analista Henry Oporto considera que no hay explicación lógica para este repunte de la exportación de oro.
"De hecho, no se conoce de ninguna inversión importante ni de operaciones auríferas de magnitud que pudieran haber incrementado la capacidad de producción de oro en el país. ¿Será que han aflojado los controles estatales en un año electoral y que el contrabando de oro se ha vuelto a disparar, rebasando la capacidad gubernamental de ponerle atajo?”, cuestionó.
En su criterio, el reporte del INE no lo señala, pero es posible que ahora figuren como metálico lo que antes se denominaban amalgamas y desperdicios de oro.
"¿Por qué todo este embrollo en la presentación de cifras? ¿Es sólo desorden o impericia funcionaria? ¿O es que hay una intención deliberada de camuflar las cifras y confundir al público?, se preguntó el experto.

Las "amalgamas”
Ventas Página Siete informó en agosto de 2013 que el país exportó oro por 1.215 millones de dólares y el 90,4% -1.099 millones de dólares- de esa producción se vendió bajo la figura de "desechos y desperdicios de amalgama”.
Ilegalidad El Servicio Nacional de Registro y Comercialización de Minerales (Senarecom) calculó, entonces, una presunta evasión impositiva que va entre $us 21,4 y $us 71 millones, aproximadamente.
Control El SIN confirmó que por la exportación de $us 981,1 millones de dólares de oro en 2012, bajo la figura de amalgamas y desperdicios, las empresas sólo pagaron 129.445 dólares IUE.